Embarazo sintomas
Desde el día de la concepción tu sistema hormonal empieza a trabajar para que tu bebé crezca bien

Cuales son los síntomas del embarazo

Desde el principio del embarazo tu cuerpo empieza a enviarte señales de que una nueva vida se está gestando en tu interior.

1. El sentimiento de maternidad.

Las hormonas ocasionan los principales cambios que experimenta la mujer. La mujer tiene el privilegio de experimentar un complejo e impresionante proceso de la naturaleza, en el cual su cuerpo se va transformando paulatinamente para garantizar el buen desarrollo y la correcta evolución de una nueva vida.

Todos estos cambios que se van sucediendo están originados por unas sustancias llamadas hormonas. Algunas de estas hormonas sólo se fabricarán en esta etapa de la vida. Estas además de garantizar y asegurar la progresión del embarazo y, obviamente, el crecimiento del bebé, las hormonas también afectan desde el punto de vista psicológico, creando un sentimiento de maternidad.

La maternidad es una de las relaciones más importantes y sólidas que experimentamos desde que nacemos hasta que desaparecemos. Es la llamada relación madre-hijo, que ya empieza desde el momento de la concepción.

2. La fecundación

Todo empieza por la preparación de la mujer para la fecundación. El óvulo que se alberga en el ovario crece y madura gracias a las hormonas y, en el momento de la ovulación, se desprende del ovario y es recogido por las trompas, lugar donde se producirá la unión con el espermatozoide.

La culminación amorosa entre un hombre y una mujer se reproduce a nivel microscópico con el encuentro entre un espermatozoide y un óvulo. Cada una de estas células tiene 23 cromosomas y la combinación de ambas dará por resultado un nuevo ser (46 cromosomas), con características genéticas aportadas tanto por el padre como por la madre.

Con la fusión cromosómica se crea un nuevo ser, compuesto de sola una célula preparada para cumplir las órdenes codificadas en su material genético; la primera de ellas es reproducirse. A las 30 horas ya han sido formadas 2 células, a las 40, 4 y a las 72 horas se alcanza la etapa de 12 a 16 células, llamada mórula (de mora).

De la unión se forma el embrión que viajará a través de las trompas hasta llegar al útero. El viaje dura aproximadamente 6 días y la multiplicación celular ha continuado para formar el blastocisto.

Posteriormente se podrán distinguir 3 capas formadoras: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Gracias a la preparación de la capa interna del útero por efecto hormonal, el embrión se acomoda y tiene lugar la llamada implantación. En el útero empieza a crecer y a desarrollarse.

Las capas forman un tubo abierto al frente, que se alarga para formar un bosquejo del cuerpo, el cual se segmenta y aparece una cola y arcos branquiales; vestigios primitivos de nuestra evolución.

Se diferencían los primordios de lo que serán las vértebras y la médula espinal. Mientras tanto, un pliegue mesodérmico comienza a latir, marcando el inicio de la actividad cardiaca.

También hay atisbos de un primitivo tubo digestivo, surgen yemas pulmonares y las pequeñas protuberancias que serán las extremidades.

Una vez cerrada la pared ventral, disminuye el tamaño de la cabeza y se forman los ojos y la boca.

Las burdas palas de remo se afinan y se convierten en manos y pies. El resto del organismo también madura y al finalizar el tercer mes, ya están formados todos los órganos, por esto, los 3 primeros meses o etapa de organogénesis son críticos.
La hematopoyesis inicia desde la sexta semana, por lo que los requerimientos de hierro aumentan.

Embarazos
Las primeras señales de embarazo se pueden notar incluso antes de la fecha en que esperas el período.

3. Cambios por el embarazo

Los estrógenos y la progesterona (hormonas producidas en el ovario) provocan de manera directa la mayor parte de los cambios observados en el cuerpo de la mujer embarazada.
Uno de los primeros síntomas que nos deben hacer sospechar de la posibilidad de estar embarazada es el retraso de la regla.

El crecimiento de los pechos y el aumento de tensión mamaria es uno de los cambios más inmediatos. Se debe al aumento de la cantidad de estrógenos los cuales favorecen y estimulan el crecimiento de las glándulas mamarias con el objetivo de prepararlas para la lactancia.

Al inicio, la mujer nota una sensación molesta de peso y de congestión en los pechos. Poco a poco, las areolas se van oscureciendo de color.

La sensación de náuseas, sobre todo por las mañanas (aunque hay mujeres que lo experimentan todo el día). Está es causada principalmente por el efecto hormonal de los estrógenos. – La fatiga empieza precozmente y la mujer tiene la necesidad de dormir.

La sensación de necesidad de orinar frecuentemente tiene su explicación lógica. La vejiga se encuentra situada por delante del útero. Al crecer el útero, presiona la vejiga y se tiene la sensación como si estuviera llena.

También se experimenta estreñimiento, que va a ir aumentando a lo largo de la gestación
La mujer puede notar un sangrado de las encías. Son síntomas que se consideran dentro de la normalidad pero no quiere decir que todas los desarrollen.

Durante las primeras semanas la mujer también nota cambios en su estado de humor, ya sea con llanto fácil o cierto comportamiento irascible.

Se cree que son provocadas por los cambios en la concentración de las hormonas femeninas.

Otros de las síntomas son:

  • Falta de apetito
  • Agruras
  • Dolor de tipo piquetes en el pelvis a los lados (dolor de ligamento)
  • Exceso de salivación
  • Disminución de peso