
Ovarios Poliquísticos
El síndrome de ovarios poliquísticos es la alteración endocrina que se presenta con mayor frecuencia en la mujer en edad reproductiva, afectando en el 4 al 6% de las mujeres. Se detecta principalmente entre los 30 y 35 años de edad.
El síndrome de ovario poliquístico es un desbalance hormonal en el que los ovarios producen andrógenos u hormonas masculinas en exceso, lo que puede afectar la ovulación o causar periodos menstruales irregulares.
Se diagnóstica en el 5 al 10% de mujeres entre la adolescencia y la menopausia. El 30% de la infertilidad es causada por anovulación, siendo el SOP la causa más común.
El 40% de las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico presentan Diabetes Mellitus o intolerancia a los carbohidratos después de los 40 años de edad.
Se ha observado que las pacientes con este síndrome tienen siete veces más riesgo de cardiopatía isquémica e infarto.
Causas
El síndrome del ovario poliquístico está ligado a cambios en los niveles hormonales que le dificultan a los ovarios la liberación de óvulos completamente desarrollados (maduros). Las razones para estos cambios no son claras.
Las hormonas afectadas son:
Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios de una mujer a liberar óvulos.
Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres.
CUADRO CLÍNICO DE LOS QUISTES
TRANSTORNOS MENSTRUALES
- 47.0 % oligomenorrea
- 29.7 % menstruaciones normales
- 19.2 % amenorrea
- 2.7 % polimenorrea
OBESIDAD
- Indice de masa corporal > 27
- Prevalencia variable entre 39 a 90%
- Indice cintura/cadera > 0.85
- Distribución en el segmento superior en el 63 % de los casos.
HIPERANDROGENISMO
- 66 .0 % hirsutismo (Abundante vello)
- 34.7 % acné
ESCALA DE FERRIMAN-GALLWEY PARA HIRSUTISMO
Puntuación
- 0- 7 = Normal
- 8-18 = hirsutismo leve
- 19-27 = hirsutismo moderado
- 28-36 = hirsutismo intenso.
INFERTILIDAD
- 30 % anovulación
- 90 % corresponde a SOP