Prolapso
Los pesarios son una herramienta muy útil, utilizada desde la antigüedad, para determinados casos de prolapso.

Prevención de un prolapso genital

Los síntomas de un prolapso pueden ser urinarios, intestinales, vaginales, pélvicos y/o sexuales, y variarán de una mujer a otra dependiendo del grado de descenso y del órgano descendido.

Como prevenirlo.

  1. Eliminar el tabaquismo; el cigarrillo no solo genera tos crónica con aumento de la presión intraabdominal sino que altera los niveles hormonales así que acelera la aparición de prolapsos por la tos y por la atrofia de los tejidos de sostén pélvico y de las paredes vaginales y vesical.
  2. Controlar el estreñimiento crónico. Tomar abundantes líquidos y tener una dieta alta en fibras; cosa por demás beneficiosa, ya que limita la aparición de hernias, prolapsos, divertículos y cáncer de colon.
  3. Orinar con frecuencia evitando la distensión vesical prolongada, que si bíen no se ha demostrado sea un factor de aparición de prolapsos al menos le evitará complicaciones urinarias para nada despreciables.

Grado de severidad de los prolapsos genitales

Los prolapsos se clasifican en base a la cercanía o nivel de protrusion de la pared vaginal o del útero a través del canal vaginal:

  • Grado 1: pequeña debilidad de la pared o escaso descenso uterino demostrable mediante pruebas clínicas durante el examen físico. La paciente no siente nada y su presencia sólo la establece el médico.
  • Grado 2: la protrusión o el descenso uterino pueden notarse mediante maniobras de «pujo». El defecto se insinúa hasta la entrada de la vulva
  • Grado 3: la protrusión va más allá de los límites de la vulva, hacíendose evidente a simple vista después de pujar un poco (ver el caso documentado)
  • Grado 4 o Procidencia: éste nivel se utiliza para describir el descenso total del útero a través del canal vaginal, acompañado por un cistocele y rectocele grado 3. Es la eversión total de la vagina como un guante volteado de adentro hacia afuera

Tratamiento y recuperación para prolapso vaginal

Los prolapsos pequeños o de bajo grado no requieren cirugía, al menos de manera inmediata, y pueden ser manejados mediante la tonoficación de los tejidos del piso pélvico, ejercicios, control del estreñimiento y de la tos crónica (suspender el uso del cigarrillo), uso de hormonas en la postmenopausia, etc.

En casos avanzados se indica la cirugía correctiva por vía vaginal que puede ir desde la sencilla cura de los tejidos prolapsados hasta una histerectomía acompañada de reparación de prolapsos anterior y posterior y cura de incontinencia urinaria.

En algunos paises se utilizan PESARIOS, objetos que se insertan en la vagina para mantener los órganos pélvicos en su posición en casos en los que la cirugía no es una opción

Tiempo de recuperación quirúrgica por prolapso genital

En caso de llegar a necesitar una corrección quirúrgica de prolapso genital la intervención es corta e incluso puede ser ambulatoria de modo que Ud. se vá a su casa el mismo día de la operación.

Las molestias son mínimas y el postoperatorio transcurre sin mayores limitaciones. La actividad total se puede llegar a obtener en 2 a 4 semanas dependiendo del tipo y extensión de la intervención