¿En qué consiste la incontinencia urinaria?
Es la pérdida involuntaria de orina, esta puede ser ocasionada por el esfuerzo (incontinencia urinaria de esfuerzo) o puede ser debida a un incremento o dese súbito que es difícil de reprimir y que puede estar acompañado de incontinencia de orina (incontinencia urinaria de urgencia).
¿Quiénes son los más afectados o los más propensos a desarrollarla?
Es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Se afectan dos mujeres por cada hombre.
En las mujeres es más frecuente encontrar la incontinencia urinaria de esfuerzo, mientras que en los hombres es más frecuente la incontinencia urinaria de urgencia asociada en este caso a la hiperplasia prostática benigna.
¿Hay enfermedades que conduzcan al individuo a desarrollar incontinencia urinaria?
Sí, la más frecuente es la infección urinaria: la cistitis, que puede ocasionar episodios de incontinencia urinaria de urgencia.
También si hay presencia de cálculo o piedras dentro de la vejiga puede producirla, la presencia de tumores vesicales puede cursar también con la presencia de episodios de incontinencia de urgencia.
¿En los hombres las dolencias que afectan la próstata también podrían provocar incontinencia urinaria?
Sí, la hiperplasia prostática en estadios tardíos puede producir incontinencia urinaria de urgencia también.
¿Cuáles son los síntomas que pueden hacer sospechar a un individuo que está comenzando a desarrollar incontinencia urinaria para acudir al especialista?
Básicamente es la mujer que en su día a día normal, ante hechos cotidianos como reír, estornudar, o hacer un esfuerzo pierden orina de forma que no puede controlar.
En los caballeros es básicamente un deseo que inicia, que no puede controlar y que puede estar acompañado de pérdida de orina.
¿Qué tan útil le puede resultar al paciente acudir al especialista en búsqueda de ayuda en el comienzo de la aparición de los síntomas?
Lo importante es hacer un diagnóstico preciso de la causa que origina la condición. Según las cifras que manejamos 35% de las mujeres por encima de los 60 años pueden sufrir de incontinencia urinaria, pero un pequeño porcentaje de ellas son las que acuden al médico, porque se tiene las falsa creencia de que es algo que va a desaparecer solo, que al tomar menos líquido se va a controlar o que no existe tratamiento ni cura para esta condición, lo que es erróneo porque sí existen herramientas.
Una vez que se ha hecho el diagnóstico y se ha determinado la causa, se puede proceder al tratamiento médico que incluye que el paciente realice (con la instrucción del médico) un diario donde se vaya registrando la hora, el volumen y evento acompañado o no de urgencia de pérdida de orina.
También existen ejercicios especiales para fortalecer los músculos de la zona pélvica, también existe medicación para tratar episodios de incontinencia de urgencia que están asociados a la vejiga hiperactiva y por último está la opción del tratamiento quirúrgico, en caso de que se trate de una incontinencia urinaria de esfuerzo asociada a un déficit del piso pélvico.
En el caso de que se necesite intervención quirúrgica ¿son procesos complicados, qué tan difícil le puede resultar al paciente recuperarse?
En los pacientes que no se hayan sometido a intervenciones quirúrgicas previamente, el proceso se hace ambulatorio.
Estos procedimientos son bastante frecuentes, por lo que se tiene experiencia en ellos y los pacientes pueden salir exitosamente de la recuperación en un tiempo relativamente corto.
¿Cómo es la recuperación?
Estos procesos básicamente se hacen por vía vaginal, no hay herida abdominal, hay discreto sangrado de aproximadamente una semana después de la cirugía.
¿Hay maneras de prevenir la incontinencia urinaria?
Sí se puede prevenir, aunque existen factores que pueden predisponer a sufrirla, como por ejemplo tener familiares en primera línea con problemas de incontinencia o prolapso, el climaterio, el embarazo y fumar.
Las mujeres pueden hacer ejercicio para prevenir, desde el año 40 se usan los ejercicios para mujeres embarazadas o después del parto que presentaban incontinencia urinaria, esta actividad consiste en contraer y relajar los músculos del piso pélvico de forma periódica.