
¿Qué es Prolapso Genital?
El prolapso genital es el deslizamiento o caída del útero se denomina prolapso. El debilitamiento del útero hace que éste caiga dentro del canal vaginal. La edad de la mujer y sus hábitos son claves para determinar su aparición.
El prolapso genital se refiere a la protrusión de ciertos órganos pelvicos a través de la vagina. En realidad los órganos «no se salen» por la vagina, sino que la debilidad en la pared vaginal (y los tejidos de soporte pélvico) permiten que dichos órganos desciendan a través del punto débil de la vagina y se insinuen al exterior recubierta por ella.
El único caso en el que parte del órgano prolapsado sale a través de los genitales es el prolapso uterino o histerocele en el cual el cuello del útero sale por el canal vaginal y puede ser visto en el exterior.
Causas de un prolapso genital
- Embarazos múltiples y partos vaginales
- Trabajos de parto difíciles o debido al gran tamaño del bebe
- Envejecimiento de los tejidos debido a la edad. Tras la menopausia, las posibilidades de sufrir prolapso aumentan
- Escaso nivel de estrógeno
- Obesidad
- Tos excesiva
- Enfermedades pulmonares como asma o bronquitis
- Estreñimiento crónico
- Levantamiento de objetos pesados
- Traumatismo obstétricos
- Mala calidad de los ligamentos
- Tejido conectivo y músculos de la pelvis
- Disminución de los niveles de estrógeno como por ejemplo en la menopausia.
- La presión intrabdominal aumentada en la obesidad
- Mujeres que han tenido cirugías pélvicas.
- Es más frecuente en la raza blanca y asiática que en la raza negra
Síntomas que generan los prolapsos y diagnóstico
- Sensación de masa o peso genital que, sin llegar a ser un dolor importante, puede ser
- bastante incómodo.
- Sangrado genital que se produce como consecuencia del roce de la pared vaginal con la ropa interior de la paciente.
- Dolor en el bajo vientre.
- Sensación de notar un bulto en los genitales.
- Flujo vaginal.
- Picazón.
- Dificultad, dolor y no satisfacción en las relaciones sexuales.
- La mayor parte de los prolapsos no se asocian a incontinencia urinaria, incluyendo a los prolapsos vesicales. Ocasionalmente pueden presentarse las dos condiciones, pero es menos frecuente de lo que se esperaría.
Diagnóstico
Se inicia realizando la historia clínica de la paciente; la exploración física y el examen pélvico completo para buscar signos de prolapso; «este examen se lo realiza haciendo pujar a la paciente acostada en la mesa ginecológica, la cual nos da el diagnóstico de qué tipo de prolapso presenta: si es de útero, vejiga o recto».